Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
Tiene influencia en el ciclo ovárico y por consecuencia en la fertilidad. Si sus niveles están muy altos o bajos, podría ser una señal de que las glándulas tiroideas no están funcionando correctamente. Cuando las mujeres no logran embarazarse, los niveles de esta hormona pueden estar elevados. Los valores normales se ubican entre 0.5 y 5 mIU/mL.
Hormona foliculoestimulante (FSH)
Es una hormona que se encarga de los procesos de desarrollo y de reproducción del cuerpo. En la mujer, su trabajo es controlar el ciclo menstrual y estimular a los ovarios para que produzcan óvulos. Sus valores normales son de 4.7 a 21.5 mIU/mL.
Prolactina
Es la que se encarga de iniciar y mantener la producción de leche materna durante y después del embarazo. Por ello, sus niveles son altos en este periodo. Sin embargo, en mujeres no embarazadas, un nivel alto de prolactina puede provocar problemas menstruales y de fertilidad. En este caso, sus valores normales deben ser menores de 25 ng/ml (25 µg/l).
Estradiol
También llamada 17β-estradiol o E2, es una hormona esteroide sexual femenina determinante en la reproducción. Es clave en el funcionamiento sexual y reproductivo, por lo que su estudio es de gran valor cuando se analizan los niveles de fertilidad. Sus valores normales se ubican entre 30 y 400 pg (picogramo)/mL.
Progesterona
Es una hormona que prepara el útero para la implantación de un óvulo fecundado. Por ello, se produce principalmente después de la ovulación. Los valores normales de la progesterona son entre 5 a 20 ng (nanogramo)/mL.
Hormona luteinizante (LH)
Se encarga de regular la ovulación y el ciclo menstrual. Se analiza para contabilizar el número de óvulos de la mujer (reserva ovárica). Puede ayudar a determinar la razón por la que una mujer no logra la concepción. En cuanto a sus valores normales, esto serían de 5 a 25 UI/L. Un valor superior indicaría que una mujer no está ovulando.